Costa Rica realizó curso de alto nivel sobre Inteligencia Artificial para el sector público con apoyo de UNESCO y MICITT
Costa Rica inicia curso de alto nivel sobre Inteligencia Artificial para el sector público con apoyo de UNESCO y MICITT
Más de 400 personas funcionarias públicas postularon para participar en el curso, reflejando el creciente interés por aplicar la IA en la mejora de servicios y políticas públicas.
La capacitación forma parte de la implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) y promueve una adopción ética, inclusiva y centrada en las personas.
UNESCO y MICITT impulsan nuevas ediciones del curso para ampliar el alcance de estas capacidades en el sector público costarricense.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y estratégicas del sector público en el uso ético y efectivo de la inteligencia artificial (IA), se impartió el curso “Inteligencia Artificial para el Sector Público”, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en articulación con el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica.
El curso se desarrolló del 7 al 9 de julio de forma presencial en San José, recibió más de 400 postulaciones de personas funcionarias públicas interesadas en una de las 30 becas disponibles. Esta amplia demanda evidencia el creciente interés del sector público costarricense por incorporar herramientas de IA en la mejora de servicios y políticas públicas, en línea con la implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) 2024-2027.
Diseñado con base en el reconocido programa AI4Gov —anteriormente apoyado por la Unión Europea y ofrecido por universidades como la Politécnica de Madrid y el Politécnico de Milán—, el curso introduce a las personas participantes en los principios, aplicaciones y desafíos de la IA en la administración pública. A través de clases teóricas, estudios de caso y trabajo colaborativo, las y los asistentes desarrollarán un prototipo de servicio público basado en IA, abordando tanto su diseño funcional como los marcos éticos y de gobernanza que lo sustentan.
“La inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que los Estados interactúan con sus ciudadanos. En Costa Rica, entendemos que su adopción no puede ser solo técnica, debe ser también estratégica, ética y centrada en las personas. Este curso representa una inversión en capacidades que permitirá al sector público diseñar soluciones basadas en IA con sentido de propósito y responsabilidad”, señaló Orlando Vega Quesada, Viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Esta formación forma parte del esfuerzo más amplio que estamos desplegando a través de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. No se trata únicamente de incorporar nuevas tecnologías, sino de garantizar que su uso contribuya a reducir brechas, mejorar la calidad de los servicios públicos y fortalecer la confianza en nuestras instituciones. Apostar por la formación de alto nivel es apostar por un futuro más justo, innovador y resiliente para nuestra ciudadanía”, añadió el viceministro.
La actividad se enmarca en los esfuerzos internacionales de UNESCO por promover el desarrollo responsable de la IA en los gobiernos, y constituye un paso clave para ampliar la comprensión de estas tecnologías entre quienes toman decisiones públicas. Además, busca fomentar la adaptación de los contenidos formativos a los contextos locales, promoviendo la equidad, la inclusión y la paridad de género.
“La IA ya no es un concepto del futuro, está transformando hoy mismo la manera en que operan las sociedades, y los gobiernos no son excepción. A pesar de su promesa de mayor eficiencia, capacidad de respuesta y transparencia, aún quedan muchas preguntas sobre cómo integrarla de manera adecuada y ética en el sector público, sin duda, la IA ofrece herramientas que pueden optimizar procesos y hacer que los servicios públicos sean más inclusivos y oportunos”.
Por eso, la capacitación fue diseñada en torno a experiencias prácticas y se compartieron conocimientos locales y aprendizajes regionales, con el fin de identificar buenas prácticas de innovación que promuevan la inclusión, la ética y los derechos humanos” señaló Guillermo Anlló, Especialista Senior, Programa de Políticas de Ciencia, Tecnología, e Innovación para América Latina y el Caribe de UNESCO.
Por su parte, Jorge Acuña Prado, alcalde de la Municipalidad de Barva, destacó que estos procesos formativos son fundamentales para fortalecer la capacidad de diseño de programas y una gestión pública más innovadora. Subrayó además la importancia de articular esfuerzos con otros gobiernos locales para impulsar iniciativas de alcance regional. Enfatizó que la inteligencia artificial representa una herramienta estratégica para modernizar y optimizar la gestión municipal. Este curso es parte de un conjunto de acciones que impulsa el MICITT para avanzar en la implementación de la ENIA, la cual posiciona a Costa Rica como un referente regional en el desarrollo ético, inclusivo y sostenible de la inteligencia artificial.
Debido a la alta demanda de este tipo de procesos formativos, ambas organizaciones están evaluando la oportunidad de abrir nuevas ediciones durante el segundo semestre del año.