Costa Rica es sede de Conferencia Internacional sobre Bioeconomía
Ayer lunes, Orlando Vega, Viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación participó en el primer día de ponencias de la Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía 2025 que organiza el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El encuentro reunirá durante toda esta semana a más de 120 expertos de todo el mundo, examinará el futuro del sector, así como el impulso de éste para que sea sostenible, inclusivo, adaptable y competitivo. Nuevas tecnologías y mercados, el financiamiento así como incentivos y nuevas alianzas, serán los puntos focales del evento.
La situación y los avances, además de las perspectivas de la bioeconomía de América y del mundo motivan los paneles con visión enfocada en los retos y desafíos, el abordaje regional, sin dejar de lado la importancia nacional y territorial.
“No se trata de un esfuerzo aislado de una organización o una institución, corresponde a una colaboración interinstitucional en donde los ministerios, los centros de investigación, universidades y todos los actores que se encuentran involucrados dentro de ese compromiso son necesarios para construir un marco estratégico y sólido, que vaya más allá de las voluntades de las personas que lo lideran” destacó el Viceministro del MICITT.
Vega enfatizó en la importancia de enfocar esas bioeconomías en la visión por cada país y entender esas economías con la riqueza y biodiversidad que tienen, en la sostenibilidad y la tradición de conservación. “Costa Rica fue pionera en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Bioeconomía, bajo un plazo 2020-2030 con una ruta y un documento adaptable a las necesidades y oportunidades que tiene el país” mencionó Orlando Vega.
La Conferencia además abordará el rol de la bioeconomía en el futuro de la agricultura y de los sistemas agroalimentarios, y cómo puede transformarlos dado su impacto en la sostenibilidad, la productividad, la generación de valor, y la restauración ecológica.
El encuentro además permitirá la construcción del plan de acción 2025–2026 de la Red Latinoamericana de Bioeconomía, establecida en el año 2023 con el objetivo de fomentar sinergias, gestionar conocimiento, implementar nuevos proyectos y posicionar la bioeconomía de la región en espacios internacionales.