Costa Rica convoca al Primer Diálogo de Alto Nivel sobre Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial con el respaldo de la ONU
En una acción estratégica para impulsar el desarrollo tecnológico centrado en las personas, Costa Rica, en alianza con las Naciones Unidas, convoca el Primer Diálogo Nacional sobre Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial.
Este evento liderado por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) con el apoyo de la Oficina de ONU en Costa Rica, reunirá a líderes nacionales e internacionales para trazar una hoja de ruta que garantice que la IA se desarrolle bajo principios éticos y al servicio de las personas.
La cita tendrá lugar el próximo jueves 20 de noviembre de 2025 en San José, y contará con la participación de alto nivel de Amandeep Singh Gill, Enviado Especial del Secretario General de la ONU en Tecnología, quien hará la apertura del diálogo. Su presencia subraya el reconocimiento internacional a la participación costarricense, incluyendo la coautoría de la resolución histórica de la ONU sobre IA, que establece los pilares globales para su gobernanza.
¿Por qué la gobernanza de la IA?
El liderazgo de la ONU en la gobernanza de la inteligencia artificial es el resultado de un proceso estructurado y de varios años. En 2023, el Secretario General António Guterres estableció el Órgano Asesor de Alto Nivel sobre IA, compuesto por hasta 39 expertos internacionales, con el mandato de alinear el desarrollo de esta tecnología con los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible . Este órgano sentó las bases para una arquitectura de gobernanza global inclusiva y equitativa, haciendo un llamado a la cooperación internacional para maximizar los beneficios de la IA y gestionar sus riesgos . Este esfuerzo se enmarca en la visión más amplia de la ONU para una transformación digital centrada en las personas, que incluye la promoción de la debida diligencia en materia de derechos humanos como un pilar fundamental para el desarrollo y uso responsable de la tecnología digital .
Este trabajo preparatorio culminó en una iniciativa histórica en 2025. Derivada del Pacto Digital Mundial, la ONU lanzó un proceso intergubernamental cofacilitado por España y Costa Rica para establecer las dos piedras angulares de la gobernanza global de la IA: un Diálogo Global sobre Gobernanza para discusiones políticas abiertas e inclusivas, y un Panel Científico Independiente para evaluaciones de riesgo e impacto . El Secretario General Guterres identificó este proceso como la iniciativa más importante de la ONU para el año, diseñado específicamente para conciliar intereses globales, poner la IA al servicio del desarrollo sostenible y abordar la brecha digital.
Un Diálogo para diseñar el futuro, no solo para observarlo
El Diálogo Nacional en Costa Rica es, por lo tanto, la materialización directa de este marco multilateral y una contribución activa a su construcción.
Su objetivo central es la construcción de consensos para la creación de una hoja de ruta que, en el marco de estos hitos históricos de la ONU y de la implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) de Costa Rica 2024-2027, impulse mecanismos pioneros de seguimiento y participación en el desarrollo de la IA en el país, asegurando que cumpla con los más estrictos principios de equidad, transparencia y derechos humanos.
“La inteligencia artificial es la herramienta más poderosa de nuestra generación. Podemos usarla para cerrar brechas o para profundizarlas a niveles inimaginables. Es fundamental que lideremos con el ejemplo, pasando de los principios a la práctica. Este diálogo es el primer paso para construir un marco de gobernanza que sea un referente global en justicia tecnológica”, declaró Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica.
La Ministra del MICITT, Paula Bogantes, afirmó: ”Con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en ejecución, Costa Rica pasa de ser espectador a ser un referente en la consolidación de una gobernanza inclusiva y responsable de la IA. Este proceso busca orientar que el uso, el desarrollo y la implementación de la IA responda a mejorar la vida de las personas de manera ética, segura y responsable. A través del diálogo entre gobierno, sector productivo, academia y sociedad civil, construiremos los principios y marcos que garanticen que la inteligencia artificial impulse un desarrollo sostenible, ético y centrado en las personas.”
Temas de vanguardia en la agenda
El diálogo abordará, de forma estratégica y prospectiva, los ejes más críticos de la intersección entre IA y sociedad:
IA y Derechos Humanos: Cómo prevenir la discriminación algorítmica y proteger la privacidad.
IA y Género: Estrategias para eliminar sesgos y fomentar la equidad en el desarrollo tecnológico.
IA y Desarrollo Económico: Cómo impulsar una economía innovadora y competitiva basada en una IA responsable.
IA, Educación y Empleo: Preparar a la fuerza laboral para los trabajos del futuro y transformar los modelos de aprendizaje.
Gobernanza y Regulación Ética: Diseñar marcos normativos ágiles que incentiven la innovación mientras protegen a la ciudadanía.
El evento congregará a un ecosistema completo de actores, incluyendo a instituciones de gobierno, representantes de "Big Tech", la academia costarricense, cámaras de comercio, organismos internacionales como la UNESCO, así como la participación de representantes del cuerpo diplomático y otras entidades.