Departamento Innovación
Promover la gestión de la innovación con enfoque territorial para el cambio significativo en la productividad y competitividad del país.
- Elaborar instrumentos de política pública a partir del análisis de las tendencias globales en materia de innovación y tecnologías emergentes.
- Monitorear y analizar los indicadores nacionales y globales en materia de innovación e investigación tecnológica, con el fin de orientar con datos actualizados a los diferentes sectores.
- Gestionar la actualización periódica de la propuesta de valor, del equipamiento y de la oferta programática de los Laboratorios de Innovación Comunitaria (LINC) de acuerdo con las tendencias globales en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
- Articular el trabajo entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), para garantizar innovaciones con valor social y productivo.
- Fortalecer las capacidades en gestión de la innovación de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante mecanismos de cooperación y alianzas estratégicas de apoyo y asesoramiento.
- Asesorar a la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación, y a otras instituciones en el diseño de convocatorias dirigidas a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), de acuerdo con las necesidades del país y asociadas a las tendencias globales.
- Gestionar mecanismos para el fortalecimiento de las competencias, habilidades y destrezas de las personas gestoras de innovación en todos los sectores.
- Formular y proponer criterios técnicos, instrumentos y recomendaciones, relacionados con la innovación, de forma articulada con otros actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Cualquier otra función que se le designe según el marco normativo de su competencia.
Programas y Proyectos
Los Laboratorios de Innovación Comunitaria son espacios abiertos y creativos que proporcionan un entorno colaborativo para el desarrollo de nuevas soluciones a necesidades de una comunidad con base en la gestión de la innovación.
Objetivo General: Fomentar la innovación comunitaria mediante la co-creación, investigación y desarrollo de soluciones generadas en los LINC para responder a necesidades locales.
Objetivos Específicos:
Alianzas estratégicas para impulsar la innovación y el desarrollo comunitario.
Capacidades locales para liderar y participar activamente en procesos de innovación.
Solución que respondan a necesidades locales
Medición y evaluación
Accesibilidad
El enfoque de los LINC se centra en las personas:
La innovación comunitaria se enmarca en un enfoque de desarrollo participativo, donde los miembros de una comunidad tienen un papel activo en la identificación y solución de sus propios problemas.
Este tipo de innovación no solo se enfoca en mejorar las condiciones de vida de una comunidad, sino que también promueve la inclusión y cooperación, generando resultados tangibles que contribuyen al crecimiento y bienestar de la comunidad.
Para el 2025 estarán en operación 25 LINC:
- ASCOJUBO-Guácimo
- UTN-Liberia
- Municipalidad de Pérez Zeledón
- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA
- Municipalidad de Montes de Oro
- Unión Cantonal de Guatuso
- Asociación de Desarrollo Integral de San Rafael de Heredia
- Municipalidad de Cartago
- UTN-Puntarenas
- ITCR-San Carlos
- UCR-Santa Cruz
- UNA-Corredores
- Municipalidad de Dota
- Instituto Monteverde-Puntarenas
- Municipalidad de Cañas-Guanacaste
- Municipalidad de Barva-Heredia
- Municipalidad de Palmares-Alajuela
- Municipalidad de Sarchí-Alajuela
- Promotora Costarricense de Innovación e Investigación
- UTN-Atenas
- Municipalidad de San Ramón
- Municipalidad de Naranjo
- Municipalidad de Oreamuno
- Parque la Libertad-Desamparados
- Municipalidad de Curridabat
Cantidad de personas capacitadas de enero a abril de 2025, por género.

Cursos ofrecidos en los Laboratorios:
Arduino desde cero
Robótica
Prototipado 3D
Inteligencia Artificial
Programación
Ciberseguridad
Gestión de la Innovación
Pensamiento creativo
Taller de Impresión 3D
ThinkerCad
Taller Story Maps
Realidad virtual
Descifrando la IA: equidad de género en la era digital
Emprende, transforma e impulsa: Encuentro para emprendedores de Guanacaste
Tendencias de Ciberseguridad para el 2025: retos profesionales y desafíos empresariales (GAE)
Rally de Tecnologías Geoespaciales GeoFEM® Región Central
Taller de tecnología de drones aplicada a la agricultura
Otros
Tecnología y Programación | Fabricación Digital |
|
|
Innovación y Creatividad | Tecnologías Emergentes |
|
|
Entre el 2023 y 2024 se capacitaron 3223 personas en diferentes cursos y talleres. En el 2024 se capacitaron 1522 personas, según muestra la tabla siguiente.

El establecimiento y operación del Laboratorio de Fabricación de Corea (K-Lab) se logra a través de la cooperación internacional con la Agencia Nacional de Promoción de la Industria de TI (NIPA) de la República de Corea del Sur y como una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Innovación Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). El Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) es la institución académica encargada de ejecutar el proyecto en la sede Santa Clara de San Carlos.
El objetivo principal del K-Lab es capacitar y fortalecer las habilidades de estudiantes, profesores, ciudadanos, pymes y emprendedores para enfrentar la 4ta revolución industrial y las exigencias del mercado, mediante la utilización de tecnología digital y transferencia de conocimiento.
El K-Lab es un espacio de creación que puede ser usado para prototipar utilizando equipos de fabricación digital como impresoras 3D, cortadoras láser y enrutadores CNC. Además, el K-Lab proporciona programas educativos, servicios de tutoría, programas para fomentar capacidades operativas en los gerentes de las pymes. A través de programas educativos, los jóvenes y los profesores tienen oportunidades para desarrollar habilidades y competencias TIC, la generación de ideas para empresas emergentes y la resolución de problemas. Además, se compartirán las experiencias de empresas coreanas y se fomentará la transferencia de conocimiento.
Otros beneficios que recibirá Costa Rica mediante la ejecución de esta iniciativa son:
-Desarrollar eventos, como Maker Mentoring, Entrepreneurship Training, programa de cooperación, con la intención de fomentar el descubrimiento y la implementación de proyectos emprendedores.
-Apoyar oportunidades de innovación, como la búsqueda de estrategias comerciales.
El programa tendrá una duración de 5 años a partir del 2024.
Algunos de los talleres impartidos por coreanos expertos son los siguientes:
Conceptos básicos del funcionamiento de equipos de impresora 3D
Taller de Impresión 3D
Taller de Arduino de simulación y práctico
Arduino Básico
IoT utilizando ESP32 WIFI
Amazon Web Service Básico
Modern Web Básico
Seminario de fabricación industrial
Investigación en inteligencia artificial médica por universidades coreanas
Tecnologías relacionadas para la inteligencia artificial médica
Comisiones
Descripción: La comisión está constituida por un representante del Ministerio de Justicia y Paz, Ministerio de Cultura y Juventud, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Registro Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos, Registro de la Propiedad Industrial, Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda, Ministerio Público, Organismo de Investigación Judicial y la Escuela Judicial.
Estado del proyecto o iniciativa: En ejecución.
Objetivo: Promover canales de coordinación y cooperación entre las instituciones que conforman la comisión y otras entidades y organizaciones públicas y privadas, cuando se considere oportuno, con el fin de asesorar y coadyuvar en la efectiva aplicación de la normativa que regula la Propiedad Intelectual en Costa Rica.
Cobertura: Nacional.
Institución Aliada: Registro Nacional.
Descripción: Con base en el Decreto Ejecutivo N° 43510-MICITT-MEIC, el MICITT es parte de la Comisión de Selección de Beneficiarios, que evalúa y selecciona beneficiarios de fondos de la Promotora, una comisión multisectorial designada por la Junta Directiva de la Promotora.
Estado del proyecto o iniciativa: En ejecución.
Objetivo: Seleccionar beneficiarios con base en dictámenes emitidos por la Dirección de Promoción de CTI, mediante procedimientos definidos y evaluaciones internas o externas.
Cobertura: Nacional.
Instituciones Aliadas: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Juntas Directivas
Descripción: Representación del MICITT en la Junta Directiva del INTA, que se enfoca en la innovación tecnológica en el sector agropecuario, apoyando a productores mediante análisis de laboratorio, capacitaciones y diagnósticos.
Estado del proyecto o iniciativa: En ejecución.
Objetivo: Generar y transferir tecnologías agropecuarias que promuevan el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Cobertura: Nacional.
Instituciones Aliadas: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Año de Inicio: 2005.
Documentos relacionados:

Descripción: Participación en la Junta Directiva del ECA, entidad pública no estatal que otorga y emite acreditaciones en el país en áreas como laboratorios clínicos y organismos de inspección, contribuyendo a la calidad de bienes y servicios.
Estado del proyecto o iniciativa: En ejecución.
Objetivo: Representar al MICITT en la Junta Directiva del ECA, impactando en empresas, organismos de certificación, inspección y personas que buscan acreditarse.
Cobertura: Nacional e Internacional.
Institución Aliada: Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
Comités
Descripción: Participación en el Comité Evaluador de propuestas para premiar el esfuerzo del sector exportador de Costa Rica en diversas categorías en el marco del Día Nacional del Exportador.
Estado del proyecto o iniciativa: En ejecución.
Objetivo: Reconocer y promover el posicionamiento del país en el comercio exterior.
Cantidad de personas impactadas o beneficiadas: 19 empresas postuladas.
Cobertura: Nacional.
Institución Aliada: CADEXCO.
Año de Finalización: 2024.
Documentos relacionados:
Categorías
Manuales
Descripción: El Manual con Perspectiva de Género para la Mujer Emprendedora Rural es un trabajo de construcción participativa entre mujeres rurales, personas extensionistas rurales y personas profesionales en diferentes áreas y de diferentes instituciones. La iniciativa nace en el seno de la Fundación Salomón, entidad que trabaja sin ánimo de lucro.
Estado del proyecto o iniciativa: Finalizado.
Objetivo: Facilitar el proceso de emprender de manera informada para las mujeres rurales de Costa Rica, con lenguaje contextualizado para facilitar la comprensión en personas con baja escolaridad. El manual cuenta con el apoyo técnico de 19 instituciones públicas y privadas, representadas por funcionarios encargados de diferentes gestiones.
Cobertura: Nacional.
Instituciones Aliadas: MAG, INAMU, PROCOMER, MEIC y Universidades.
Año de Inicio y Finalización: 2022-2023.
Documentos relacionados:
Manual con Perspectiva de Género para la Mujer Emprendedora Rural

Herramientas
Descripción: Herramienta de autodiagnóstico digital para pymes lanzada en su versión 1.0 en 2020. En 2023 se actualizó a la versión 2.0, aunque presentó desafíos de ciberseguridad, por lo que fue suspendida y ahora es liderada por la Dirección de Ciberseguridad.
Estado del proyecto o iniciativa: En formulación.
Objetivo: Proporcionar a las unidades productivas una herramienta rápida y amigable para conocer su nivel de madurez digital, con recomendaciones aplicables a corto plazo.
Cobertura: Nacional.
Instituciones Aliadas: BID, MICITT, MEIC.
Año de Inicio y Finalización: 2020-2023 (plan de relanzamiento en 2024).
Fotos relacionados:
