Estudio revela que costarricenses valoran la ciencia y recomiendan mayor inversión para el desarrollo del país
Un nuevo estudio nacional sobre la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología revela que la gran mayoría de los costarricenses tiene una visión positiva sobre el impacto de estas áreas en su calidad de vida y considera fundamental aumentar la inversión para asegurar el progreso del país.
Los resultados muestran que 8 de cada 10 personas consideran que la ciencia y la tecnología hacen sus vidas más fáciles y cómodas, mientras que un 75% cree firmemente que traerán más y mejores oportunidades para las futuras generaciones. Este sentimiento se traduce en un llamado claro a la acción: más del 91% de los encuestados apoya un incremento en la inversión pública en áreas como energías renovables, y un 88% en la aplicación de tecnología para la educación.
"Estos resultados confirman que la sociedad costarricense ve en la ciencia, la tecnología y la innovación herramientas poderosas para su bienestar y para el progreso del país", afirmó la Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones. "Nuestro compromiso es convertir esta alta valoración en realidades tangibles, fortaleciendo la inversión y, sobre todo, trabajando para que cada ciudadano se sienta partícipe de la transformación que impulsamos".
El informe también destaca el fuerte apoyo a la equidad de género, con un 85% de los ciudadanos de acuerdo en que se debe animar activamente a más niñas y mujeres jóvenes a estudiar carreras científicas y tecnológicas.
El Reto: Acercar la ciencia a la ciudadanía
A pesar de esta alta valoración, el estudio identifica un reto clave para el país: la necesidad de hacer más visible y tangible el desarrollo científico-tecnológico en la vida de las personas. Un 59.7% de los costarricenses siente que la ciencia está "poco o nada presente" en su cotidianidad y un 67.7% se considera poco informado en la materia.
Esta brecha representa una oportunidad estratégica para que todas las instituciones del ecosistema nacional de ciencia y tecnología fortalezcan sus esfuerzos de divulgación y comunicación, conectando de manera más efectiva los avances del país con los intereses y necesidades diarias de la población.
El estudio completo ofrece una hoja de ruta para entender mejor las expectativas ciudadanas y guiar las futuras políticas públicas en ciencia y tecnología. La población de estudio comprendió personas costarricenses mayores de 15 años o personas residentes con más de 10 años en Costa Rica. Se aplicó una metodología cuantitativa basada en encuestas cara a cara en hogares costarricenses, mediante un diseño probabilístico con selección proporcional al tamaño, por región.