Viceministra de MICITT destaca aportes de Costa Rica

En sistema de indicadores en la política pública en ciencia, tecnología e innovación.

San José. 2 de junio, 2022. Esta mañana Jannixia Villalobos Vindas, Viceministra de Ciencia y Tecnología, disertó en el evento “Contribución del fortalecimiento de los sistemas científicos al desarrollo en transición en América Latina y El Caribe”.

La jerarca del MICITT destacó la importancia de oportunidades que se abren con estos espacios en los cuales se puede construir un mundo mejor. Entre los principales temas mencionó la construcción con visión a futuro de la Estrategia Económica Territorial 2050, la Política Nacional de Sociedad y Economía Basada en el Conocimiento 2022-2050, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, la Política de Género, la Estrategia de Transformación Digital, la Estrategia Nacional de Bioeconomía, la Agencia Nacional de Gobierno Digital, la Agencia Espacial Costarricense y la Promotora Costarricense de Investigación e Innovación.

“En estas iniciativas las áreas estratégicas se basan en el respeto a la dignidad humana, la universalidad, el desarrollo humano, la creación colaborativa, la ética, además de la igualdad y equidad de género. Contar con indicadores en Ciencia, Tecnología e Innovación nos facilitan la toma de decisiones acertadas en el ámbito técnico-financiero y entre muchos otros permite comparar con otros países para establecer los niveles de desarrollo tecnocientífico y de innovación” acotó la Viceministra de MICITT.

Un caso de éxito para Costa Rica ha sido la Política Nacional para la igualdad entre mujeres y hombres en la formación, el empleo y el disfrute de los productos de la Ciencia, la Tecnología, las Telecomunicaciones y la Innovación 2018-2027 (PICTTI).

Junto a la Viceministra de MICITT, en el acto de apertura también participaron Mariano Jabonero, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Jorge de la Caballería, Jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe de la Dirección General de Asociaciones Internacional de la Unión Europea

La actividad se realizó en el marco del Programa para el fortalecimiento de los sistemas de ciencia y tecnología (FORCYT) y reunió a expertos del mundo, entre los principales temas abordados en la para brindar recomendaciones para la producción estadística de ciencia y educación superior en Iberoamérica. Fue organizada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).